Caimán:
Características:
Son cocodrilos que llegan a medir hasta dos
metros y medio de longitud. Esta especie se identifica por lo corto y ancho del
hocico, así como por los cuernecillos que tiene sobre los ojos. La hembra es
más pequeña que el macho. La coloración del dorso varía desde verde hasta café
y negro. La parte ventral es blanca o crema. Los ojos son protuberantes con una
repisa entre estos y la nariz.
El apareamiento ocurre a finales de mayo y
principios de julio. Construyen nidos en forma de montículos entre junio y
agosto y ponen alrededor de 30 huevos. La incubación dura dos meses, e donde el
macho y la hembra cuidan de sus crías los primeros tres meses.
Hábitat
y distribución:
Viven en aguas con poca corriente, ríos,
lagos y esteros. Se distribuyen en la costa del Pacífico de Chiapas, Guatemala,
Costa Rica y la Costa atlántica de Honduras, Nicaragua, panamá, Venezuela y
Colombia.
Dieta
Se alimentan de tortugas, peces, moluscos,
aves acuáticas y pequeños mamíferos.
Amenazas
Cacería, comercio ilegal y pérdida de
hábitat.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de estas especies?
No comprando carne ni productos de piel de
cocodrilo, colaborar con la conservación de los bosques y cuerpos de agua, pues
son hábitat de nuestra fauna.
CAGUAMA
Características
Tortugas que llegan a alcanzar tallas de 82 a
105 cm. El color del caparazón es de color café rojizo con márgenes aserrados,
tiene cinco escudos en la parte dorsal y cinco en cada costado. No existe
dimorfismo, la única forma externa para diferenciar hembras de machos es que
estos últimos presentan colas más largas y anchas, debido a que el órgano
sexual se localiza en la base de la cola. En algunos machos, la cola puede
llegar a ser más larga que las aletas posteriores.
Hacen migraciones de miles de kilómetros
desde las áreas en donde se alimentan hasta las de anidamiento. Alcanzan la
madurez sexual cuando sus caparazones llegan a medir 79 cm. Hacen sus nidos en
playas, única oportunidad en que salen del mar. Generalmente salen de noche
durante la marea alta y cavan un hoyo en la arena con las aletas traseras.
Depositan de 100 a 105 huevos.
Hábitat y distribución
Habitan
en aguas costeras tropicales y subtropicales. Prefieren bahías costeras, aunque
se les ha encontrado en estéreos y mar abierto. Tienen distribución mundial.
Dieta.
Se
alimentan de cangrejos, moluscos, camarones, medusa y vegetación.
Amenazas
Comercio
ilegal, contaminación de hábitat, construcciones en playas y utilización de
trasmallos.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de estas especies?No
comprando huevos de tortuga, no contaminando las playas ni el mar. No
utilizando trasmallos en áreas donde habita esta tortuga.

TORTUGA
VERDE
Características
Tortugas
que llegan a alcanzar tallas entre 78 y 112 cm. La cabeza es pequeña en
relación al cuerpo. Caparazón color verde olivo y café oscuro lustroso. Se le
conoce como tortuga verde, por el color de la grasa del cuerpo.
Migran
grandes distancias a lo largo de las costas, desde playas de anidamiento hasta
sitios de anidación. Algunas poblaciones de esta especie hacen viajes de más de
2000 km a través del océano Atlántico desde los sitios de anidación en la Isla
Ascensión, hasta los pastos marinos de la costa brasileña. Pueden permanecer
bajo agua hasta por cinco horas. Los latidos del corazón pueden hasta uno cada
nueve minutos para conservar oxígeno. Se les considera solitarias, aunque en
ocasiones forman grupos para alimentarse en aguas poco profundas en donde es
abundante el pasto marino.
Hábitat y distribución
Habitan
en áreas tropicales y subtropicales cercanas a costas continentales y alrededor
de islas. Se distribuyen en el océano atlántico desde el golfo de México hasta
Argentina, mar Mediterráneo e indo-Pacifico.
Dieta
Se
alimentan de pastos marinos y algas.
Amenazas
Destruccio0n
y contaminación de hábitat, sobreexplotación de huevos, pesca marítima.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?

No
comprando huevos de tortuga, no contaminando las playas ni el mar. No
utilizando trasmallos en áreas donde habita esta tortuga.
TORTUGA CAREY
Características:
Tortugas
que alcanzan longitudes de 53 a 114 cm. Las escamas del caparazón están
colocadas en forma de tejas, son de color ámbar, con tonos rojizos y tiene
manchas blancas, amarillas y negras. Tienen cuatro paredes de escamas en los
costados del caparazón, que están sobrepuestas y tienen orillas aserradas. Las
mandíbulas terminan en forma de pico angosto, parecido al de un halcón. La
cabeza angosta y mandíbulas que terminan en un ángulo agudo son adaptaciones
para obtener alimento entre las cavidades de las arrecifes coralinos.
Se
encuentran solitarias o en pequeños grupos alrededor de costas rocosas y
coralinas. Anidan cada dos o tres años, desovando cerca de 106 huevos en varias
ocasiones durante la temporada. La anidación se efectúa en las horas de la noche,
sin formar grandes arribazones, aunque se pueden encontrar pequeños grupos,
pero lo más común es que aniden solas.
Hábitat y distribución
Habita
en arrecifes de coral y formaciones rocosas en aguas costeras poco profundas.
Se distribuyen a lo largo de la región central del océano Atlántico y el océano
Indo-Pacifico.
Dieta
Se
alimentan de esponjas tunicadas, camarones y calamares.
Amenazas
Comercio
ilegal, contaminación de mares construcciones en playas.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
No
comprando huevos de tortuga, no contaminando las playas ni el mar. No
utilizando trasmallos en áreas donde habita esta tortuga.
Tortuga PARLAMA
Características
Una
de las especies más pequeñas de las tortugas marinas, llegan a medir entre 55 y
75 cm. Su caparazón es de color verde olivo con forma de corazón y aplanado
dorsalmente.
Se
congregan frente a las playas y anidan solo durante la noche, aunque en algunas
playas del sur de Centroamérica se presentan en el fenómeno de las arribadas,
que son de cientos de tortugas que salen juntas a una playa a anidar durante el
día. La época de anidación comprende desde julio a febrero, con un pico en
septiembre a octubre. Esta especie es altamente gregaria ya que produce grandes
arribazones y en el mar se han visto grandes flotillas. El tiempo de incubación
de los huevos depende de la especie, el número de huevos, la temperatura y la
humedad dentro del nido. Para la mayoría de las especies la incubación dura
entre 45 y 70 días. Después de nacer los neonatos tardan entre 3 y 7 días para
emerger del nido.
Hábitat y distribución
Habitan
en las costas de regiones tropicales de los océanos Pacífico, Indico y
Atlántico.
Dieta
Se
alimentan de cangrejos, moluscos, camarones, medusas y vegetación.
Amenazas
Cacería,
alteración de playas de anidamiento, captura incidental en redes pesqueras.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
No comprando huevos de
tortuga, no contaminando las playas ni el mar. No utilizando trasmallos en
áreas donde habita esta tortuga.
Tortuga BAULE
Características
Estas
tortugas tienen una longitud de 120 a 190 cm. Es la más grande de las tortugas
marinas. Tiene un caparazón de color negro y aspecto de cuero, sin escamas
diferenciadas y con siete quillas longitudinales.
Realiza
las migraciones más largas entre las tortugas marinas, viajando más de 4800 km.
Tiene grandes concentraciones de glóbulos rojos que siempre permiten retener
oxígeno y mioglobina, una proteína que trasporta y almacena oxígeno en el
tejido muscular. Estas adaptaciones le permiten permanecer por largo tiempo
bajo el agua y sumergirse a grandes profundidades. Las tortugas baule bucean en
ciclos que van de acuerdo al movimiento de la capa más densa de plancton y
medusas en el mar. Durante la noche se alimentas en la superficie, y a medida que
se acerca el amanecer se van sumergiendo al mismo ritmo que el plancton y las
medusas. Anidan en los meses de diciembre a marzo, poniendo entre 150 y 200
huevos.
Hábitat y distribución
Habitan
en aguas marinas profundas, se acercan a aguas costeras únicamente durante la
temporada de apareamiento. Tiene distribución mundial.
Dieta
Se alimentan de medusas, tunicados y otros
animales de cuerpo blando.
Amenazas
Destrucción
de hábitat, sobreexplotación de huevos, pesca marítima.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
No
comprando huevos de tortuga, no contaminando las playas ni el mar. No
utilizando trasmallos en áreas donde habita esta tortuga.
TORTUGA BLANCA
Características
Es
la especie dulceacuícola más grande. Son tortugas que alcanzan tallas de 45 a
50 cm. El caparazón es aplanado y de textura lisa con apariencia de piel, de
color gris, café grisáceo o verde olivo-gris. La cabeza es pequeña en relación
al tamaño del caparazón y presenta un hocico alargado e inclinado hacia arriba
con aberturas nasales grandes.
Anidan
a la irilla de los ríos, usualmente a distancia de 1 a 3 metros del agua. Ponen
de 6 a 20 huevos. Sus principales depredadores son el ser humano y las nutrias,
aunque estas últimas ya no representan una amenaza tan grande debido a que sus
poblaciones en Centroamérica se han visto reducidas significativamente.
Hábitat y distribución
Habitan
grandes cuerpos de agua, ríos y lagos. Se distribuyen desde el Sur de México,
Guatemala y Belice.
Dieta
Se
alimentan de plantas acuáticas, frutos y hojas.
Amenazas
Cacería
y comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
No comprando huevos ni carne
de tortuga.
sección de Aves
JABIRÚ
Características
Son
aves grandes, que pueden llegar a medir 150 cm. La cabeza y 5el2 cuello son
desnudos, de color negro, con una banda roja gruesa alrededor de la base del
cuello. Pico largo, fuerte y curvado hacia arriba. Su plumaje es de color
blanco y tiene patas largas.
Se
les encuentra solo en pequeños grupos. Se desplazan caminando entre pantanos y
aguas sin corriente buscando alimento. La forma especial de su pico les permite
barrer el fondo de las lagunas y conseguir su alimento. Poseen gran capacidad
para correr velozmente. Construyen sus nidos en ramas gruesas de la parte baja
del dosel. Los nidos llegan a medir 150 cm de largo. La época de anidación es
de febrero a abril y normalmente ponen de 2 a 3 huevos.
Hábitat y distribución
Habitan
sabanas con estanques y algunas, estuarios costeros y ríos cercanos a bosques
densos. Se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Argentina.
Dieta
Se
alimentan de crustáceos, moluscos, peces, anfibios y reptiles.
Amenazas
Pérdida
y contaminación de hábitat, específicamente tala de bosques y perturbación de
humedales.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
Conservando
nuestros bosques y humedales. No contaminando el medio ambiente.

REY ZOPE.
Características
Son
aves grandes de 80 cm, sus alas extendidas pueden alcanzar casi dos metros. La
cabeza y el cuello están desnudos y tienen colores naranja, azul y rojo. Tienen
verrugas de color naranja sobre el pico. Poseen un collar de plumas grises
sobre el cuello. El cuerpo es de color blanco y la parte inferior de las alas
de color negro. La cabeza calva es una adaptación a su dieta carroñera. La
ausencia de plumas les evita infecciones que podrían ser provocadas por restos
de carne en descomposición aprisionados en las plumas.
Se
les observa usualmente solo o asociado a otras especies de buitres. Anidan en
riscos o arboles de gran altura. Ponen de 1 a 2 huevos de color blanco con
pequeñas manchas en los lados terminales. Estos miden 9 cm de largo y tienen un
periodo de incubación de dos meses. Se ha observado que el macho realiza una
elegante danza para cortejar a la hembra.
Hábitat y distribución
Habitan
en bosques húmedos y semihumedos. Se distribuyen desde el Sur de México hasta
el Norte de Argentina.
Dieta
Se
alimentan de carroña.
Amenazas
Perdida
de hábitat.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
Conservando nuestros
bosques.
GAVILÁN PICO DE GANCHO
Características
Aves
con una longitud de 38 a 46 cm. pico con gancho notorio. Alas anchas y
redondeadas, cola cuadrada y larga. Macho con plumaje gris oscuro, pecho y
partes inferiores del cuerpo grises con barras blancas. Hembra de color café
caféro, partes inferiores con barras de color rojizo. Existe una fase oscura
sin dimorfismo sexual, plumaje de color negro o café oscuro y cola con una o
dos bandas blancas anchas.
Permanecen
perchados por largos periodos buscando caracoles terrestres, su principal presa.
Construyen nidos planos como plataformas en el dosel o a nivel medio de los
árboles. Ponen dos huevos de color blanco con pintas café-rojizas. La
incubación toma unos 35 días y es efectuada por ambos padres. Tanto el padre
como la madre alimentan a los pichones que permanecen en el nido de siete a
ocho semanas después de nacidos.
Hábitat y distribución
Habitan
en bosques, sabanas y manglares. Se distribuyen desde Texas hasta el norte de
Argentina y Granadas en las Indias Occidentales.
Dieta
Se
alimentan de insectos, reptiles y caracoles.
Amenazas
Perdida
de hábitat, comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
Conservando
nuestros bosques y no comprando animales silvestres como mascotas.

HALCÓN PEREGRINO
Características
Son
aves de 37 a 52 cm de longitud. Tienes “bigotes” negros, uno a cada lado de la
cara, que parten del ojo hacia abajo, contrastando con el color claro del
cuello. La cabeza y las partes superiores del cuello son grises, más oscuras
hacia la cabeza. La parte superior del pecho tiene franjas negras y la parte
inferior del cuerpo tiene barras angostas oscuras. Las alas son puntiagudas y
la cola es angosta. El cuello, pecho y partes inferiores del cuerpo son de
color blanco o crema.
Su
vuelo es tranquilo y pausado, con una silueta muy característica vigilando
permanentemente el terreno en busca de su alimento. Sin embargo, al ver una
presa, cambia a un aleto muy rápido lanzándose en picada en contra de esta y
alcanzando una velocidad de ataque formidable. Se han medido velocidades por
sobre los 300km/h, convirtiéndola así en el ave más veloz del mundo. Anidan en
plataformas hachas con ramas, en árboles o peñascos. Ponen de 2 a 3 huevos.
Hábitat y distribución
Habitan
en áreas abiertas o semi abiertas, lagos, mares, costas y cercanas a riscos en
épocas de anidamiento. Se distribuyen en casi todo el mundo.
Dieta
Se
alimentan de pequeñas aves y mamíferos, reptiles e insectos.
Amenazas
Perdida
de hábitat, comercio ilegal, cacería.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
Conservando
nuestros bosques y no comprando animales silvestres como mascotas. No cazar
animales en peligro de extinción.

ÁGUILA ARPÍA
Características
Es el ave de mayor tamaño
que puede encontrarse en el país. Mide entre 85 y 107 cm. La cabeza es de color
gris con cresta eréctil oscura muy notoria. El dorso y las alas son negras.
Tiene una franja negra en el pecho que separa el plumaje gris de la cabeza del
blanco del pecho y partes inferiores del cuerpo. La cola es de color gris con
bandas negras. Las patas son fuertes, cubiertas de plumaje blanco con barras
oscuras.
Anidan en estructuras hechas
con ramas grandes. Ponen de 1 a 2 huevos de color blanco. Permanecen dentro del
bosque, aunque en ocasiones cazan y perchan en el dosel.
Hábitat
y distribución
Habitan en bosques
tropicales húmedos, se distribuyen desde el sur de México, hasta Bolivia, el
noreste de Argentina y el sur de Brasil.
Dieta
Se alimentan de aves, como
por ejemplo pajuiles. Asi mismo, de mamíferos, como por ejemplo, monos.
Amenazas
Perdida de hábitat y
cacería. No ha habido reportes en las últimas cinco décadas.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de estas especies?
Conservando nuestros
bosques. No cazar animales en peligro de extinción.

PAVO OCELADO
Características
Aves
que miden aproximadamente 90 cm y pesan alrededor de 5 kg. Las hembras son más
pequeñas que los machos. Su plumaje presenta ocelos o figuras con forma de ojos
en la cola. Estos ocelos son de colores iridiscentes, cobre y azul bordeados
con negro. Tienen la cabeza y el cuello desnudos, de color azul, con
protuberancias rojas.
Buscan
su alimento en el suelo y duermen en las ramas altas de los árboles. Durante el
día se reúnen en grupos para alimentarse. Hacen sus nidos en el suelo,
escondidos entre vegetación densa. Ponen aproximadamente 10 huevos de color
crema con manchas oscuras.
Hábitat y distribución
Habitan
tierras bajas dentro o cerca de bosques densos o matorrales. Tiene una
distribución reducida a la península de Yucatán en México, norte de Guatemala
en la reserva de la Biosfera Maya y partes adyacentes a Belice.
Dieta
Se
alimentan de retoños de plantas e insectos.
Amenazas
Cacería
y pérdida de hábitat.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
estas especies?
Conservando
nuestros bosques. No cazar animales en peligro de extinción.

Pajuil (Faisán)
Características
Son
aves grandes y robustas con cresta prominente, rizada y eréctil. Miden
aproximadamente 91 cm. El macho es negro con el pecho blanco. Presenta una
protuberancia amarilla sobre el pico. La hembra es de color café-rojizo, las
alas y cola poseen barras.
Se les encuentra solo, en parejas o en grupos
familiares pequeños.
Pasan la mayor parte del tiempo en el suelo
buscando alimento, aunque duermen y se refugian en ramas altas de árboles.
Ponen dos huevos de cáscara muy dura.
Hábitat
y distribución
Habitan en bosques húmedos primarios poco perturbados. Se distribuyen
desde México hasta Colombia.
Dieta
Se alimentan de frutos, semillas, retoños,
hojas e insectos.
Amenazas
Cacería.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
No cazar animales en peligro de extinción.

Pavo de Cacho
Características
Son
aves grandes de 79 a 90 cm de longitud.
Tienen una franja ancha y blanca en la cola. Las patas son de color rojo. No
hay dimorfismo sexual.
Son
de hábitos arborícolas y se desplazan rápidamente desde los niveles medios
hasta los más altos de árboles grandes.
Usualmente se encuentran individuos solos.
Hábitat y distribución
Son
endémicos de bosques nubosos remotos de Chiapas México y Guatemala.
Dieta
Se
alimentan de frutos, semillas, retoños, hojas e insectos.
Amenazas
Perdida
de hábitat y comercio ilegal.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando
nuestros bosques y no comprando animales silvestres como mascota.
Chacha
Características
Son
aves de 50 a 62 cm de longitud. Son de color café olivo, con el pecho y el
vientre ligeramente más claros. La cabeza es pequeña, la cola es larga con
forma redondeada y es de color rojo.
Generalmente
se les observa en grupos de 4 a 20 individuos y son usualmente bulliciosos por
las mañanas. Ponen de 2 a 4 huevos de color blanco o crema que incuban en época
húmeda.
Hábitat y distribución
Habitan
bosques y matorrales altos. Se distribuyen desde el sur de Texas y el noroeste
de México hasta Nicaragua. Existe una población separada en el noroeste de
Costa Rica.
Dieta
Se
alimentan de frutos, semillas, hojas,
retoños e insectos.
Amenazas
Pérdida
de hábitat, cacería y comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
esta especie?
Conservando
nuestros bosques y no comprando animales silvestres como mascotas. No cazar
animales en peligro de extinción.

Cojolita
Características
Son
aves de 85 a 90 cm, el plumaje es de color café olivo, con una pequeña cresta
eréctil y abundante. La garganta tiene piel desnuda, floja y de color rojo. Las
patas son rojas. Tienen ojos de color rojo con un anillo azulado. No hay
dimorfismo sexual.
Generalmente
se les observa en parejas o grupos pequeños, usualmente en lo alto de los
árboles, pocas veces en el suelo. Ponen de 2 a 3 huevos opacos y rugosos, la
incubación dura de 22 a 34 días.
Hábitat y distribución
Habitan
en bosques tropicales húmedos o semi-humedos. Se distribuyen desde el norte de
México hasta el Ecuador y el norte de Venezuela.
Dieta
Se
alimentan de frutos y semillas retoños e insectos.
Amenazas
Perdida
de hábitat, cacería y comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
esta especie?
Conservando
nuestros bosques y no comprando animales silvestres como mascota, no cazar
animales en peligro de extinción.

Chacha Negra
Características
Son
aves que miden entre 52 y 65 cm. El macho es de color negro brillante con un
amplio pliegue de piel desnuda roja en la garganta; también presente en la
hembra, aunque reducido y con una coloración menos intensa. La hembra es de
color café, con barras en la cola y las alas. Las patas son rojas en ambos
sexos.
Son
de hábitos arborícolas, se desplazan entre ramas de los niveles medio y alto de
árboles grandes, raramente en el suelo. Usualmente solitarios.
Hábitat y distribución
Habitan
en bosques nubosos de pino-encino. Se distribuyen desde el sureste de Oaxaca y
Chiapas en México, hasta Honduras y el norte de Nicaragua.
Dieta:
Se
alimentan de frutos, semillas, retoños e insectos.
Amenazas
Pérdida
de hábitat, cacería y comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de
esta especie?
Conservando
nuestros bosques. No cazar animales en
peligro de extinción.
Alcaraván
Características
Son
aves de coloración criptica, café, negro y blanco: con una ceja blanca bien
marcada sobre el ojo. Patas largas con articulaciones prominentes. Los ojos son
grandes con el iris de color amarillo. El vientre y la garganta son blancos.
Miden entre 46 y 61 cm, el pico es grueso y corto. Los ojos grandes son una
adaptación a la actividad nocturna. A la luz del día, los ojos se constriñen con
los parpados cubriéndolos hasta la mitad.
Aparentemente anidan durante la época seca.
Ponen dos huevos de color amarillo-olivo opaco con manchas de color café y
gris.
Los machos hacen la mayor parte de la
incubación.
Hábitat
Habitan en sabanas y pastizales abiertos con
o sin árboles y arbustos. Se distribuyen desde el sur de México hasta Costa
Rica; Colombia, Venezuela y el norte de Brasil.
Dieta
Se alimentan de frutos y semillas, retoños e
insectos.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería y comercio
ilegal.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques y no comprando
animales silvestres como mascota. No cazar animales en peligro de extinción.
Loro
Cabeza Azul
Características
Son loros grandes y robustos, llegan a medir
entre 35 y 40 cm. Son de color verde con corona azul en la cabeza y anillo
blanco alrededor de los ojos. La cola es cuadrada y corta, de color amarillo en
la punta. El pico es negro. Se diferencian de otras especies de loros por la ausencia de plumas
rojas en la cabeza. Las patas zigodáctilas, con dos dedos hacia enfrente y dos
hacia atrás, les proporcionan facilidad para manipular semillas y frutos.
Los picos son fuentes, con la punta afilada
que le permite romper semillas duras. No existe dimorfismo sexual.
Normalmente se les encuentra en parejas o
grupos pequeños de 4 a 6 individuos. Anidan en los huecos de árboles grandes.
Hábitat
y distribución:
Habitan en bosques húmedos, tierras boscosas
y ecotonos de bosques. Se distribuye desde el sur de México hasta Bolivia y
Brasil.
Dieta
Se alimentan de frutos, semillas y retoños.
Amenazas
Perdida de hábitat, comercio ilegal.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques y no comprando
animales silvestres como mascota.

Guacamaya
Características:
Son aves grandes de 85 a 95 cm. El cuerpo,
cola y cabeza de color rojo con parches azules y amarillos en las alas. El pico
es fuerte y ganchudo. La cola es larga.
Son muy ruidosas y sociales, generalmente
forman parejas de por vida. Suelen volar en parejas o en grupos de tres, aunque en los lugares en
donde las poblaciones son numerosas se puede ver a varias parejas volando
juntas, formando un grupo grande.
Anidan en cavidades naturales de árboles
grandes o en agujeros hechos por otras especies.
Hábitat y distribución
Habitan en bosques densos aislados o
apartados. Se distribuyen desde el este de México hasta Bolivia y Brasil.
Dieta
Se alimentan de frutos, semillas y retoños
Amenazas
Perdida de hábitat y comercio ilegal
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie’
Conservando nuestros bosques y no comprando
animales silvestres como mascota.

Colibrí:
Características
Son aves pequeñas de 15 a 16 cm. El cuerpo es
de color canela combinado con bronce –verdoso metálico. Las plumas centrales de
la cola son muy largas y blancas. El rostro tiene rayas marcadas. La cola es de
color negro con la base verde opaca.
Se desplazan en las partes bajas del bosque y
prefieren áreas cercanas a cuerpos de agua. Construyen sus nidos en pequeñas
fibras y líquenes. Los colibríes son las únicas aves capaces de rotar las
estructuras principales de las alas en cualquier dirección. Esta adaptación les
permite volar hacia atrás o retroceder y volar con la cabeza hacia el suelo.
Hábitat y distribución
Habitan en bosques densos y húmedos de
tierras bajas. Se distribuyen desde el sureste de México hasta Brasil.
Dieta
Se alimentan de néctar.
Amenazas
Perdida de hábitat, comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques y no comprando
animales como mascota.
Quetzal
Características
Son aves de 35 a 40 cm, sin tomar en
cuenta las plumas de la cola del macho.
El plumaje del macho es de color verde intenso con el vientre, y las plumas
cobertoras inferiores de la cola de color rojo. La cabeza es pequeña con cresta
eréctil.
Las plumas cobertoras de la cola son
extremadamente largas y verdes. La hembra carece de la cresta y de las plumas
largas de la cola. Tiene la cabeza gris, el pecho y dorso verde, las partes
inferiores rojas y la cola con barras.
Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas
altas de los árboles.
Anidan en troncos de árboles muertos.
Hábitat
y distribución
Habitan en bosques nubosos.
Se distribuyen desde el sur de México hasta
el oeste de Panamá.
Dieta
Se alimentan de frutos y pequeños insectos.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería y comercio
ilegal.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques.
No cazar animales en peligro de extinción.
Tucán
Real
Características
Son aves de aproximadamente 50 cm de
longitud. El cuerpo es de color negro brillante.
Las plumas de la base de la cola en el dorso
son de color blanco y en la parte ventral de color rojo. Pico muy largo en
relación al cuerpo, de colores brillantes (verde, azul, rojo, amarillo y anaranjado) con la punta negra. Mejillas y
pecho de color amarillo brillante.
Se les observa en parejas o en grupos de 12 o más
individuos.
Anidan en cavidades naturales de los árboles
y agujeros de pájaros carpinteros. Ponen de 3 a 5 huevos.
Hábitat y distribución
Habitat en bosques tropicales húmedos, áreas
semiabiertas con parches de bosques. Se distribuyen desde el sur de México
hasta Colombia y Venezuela.
Dieta
Se alimentan de frutos, huevos, polluelos,
lagartijas e insectos.
Amenazas
Comercio
ilegal
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques y no comprando
animales silvestres como mascota.

Tigrillo
Leopardus
pardalis (otro nombre: Ocelote)
Características
Felinos de tamaño medio, que pueden llegar a medir hasta 50cm de alzada, la
longitud del cuerpo es de 64-83cm y la cola mide de 26-41cm. Tienen un peso
aproximado de 14-28 lb. El color base de la piel varia de gris mate a gris
amarillento con tonalidades rojizas en el dorso y blanquecinas en el vientre.
Presentan manchas alargadas de color café
oscuro con el borde negro en el dorso, los hombros y el cuello; las de la parte
posterior son redondeadas. El vientre y las patas están salpicadas con
motas negras. En la cola las manchas
negras se convierten en anillos que no se cierran completamente. Se diferencian
del jaguar por las cinco rayas paralelas que corren hacia debajo de su cuello y
porque las manchas son irregulares.
Son solitarios y algunas veces andan en
parejas (durante la época de apareamiento), generalmente son de hábitos
nocturnos. Son buenos trepadores y se
les considera felinos arborícolas, aunque cazan en el suelo y son también
buenos nadadores. Tienen generalmente 1 cría aunque pueden observarse 2 o
3
Hábitat y distribución
Habitan regiones con buena cobertura vegetal,
principalmente bosques tropicales siempre verdes o deciduos, como los de Petén,
Quiché e Izabal. Su distribución va desde el sur de Estados Unidos hasta el
norte de Argentina.
Dieta
Se alimentan de pequeños roedores, aves,
huevos, reptiles, armadillos, tepezcuintles,
ardillas, peces e invertebrados.
Amenazas
Perdida de hábitat, caza furtiva, comercio de
pieles y animales jóvenes.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques.
No comprar animales silvestres como mascotas, ni productos derivados de los
mismos, como carne o pieles. No cazar animales en peligro de extinción.

Tigrillo
Leopardus
Wiedii
(otro
Nombre: Margay)
Características:
Pueden medir entre 45-55 cm de largo, la cola
mide entre 33-39 cm y pesan entre 8-15lb. Tienen el tamaño de un gato doméstico
y son corpulentos. Se parecen al ocelote, pero de menor tamaño, con coloración
de amarillo pálido a gris mate sobre el dorso y la cola de blanco cremoso a
gris pálido sobre el vientre. Presentan líneas y manchas de color café oscuro o
negro que cubren gran parte del cuerpo. Las líneas se concentran sobre la
cabeza, el pecho y a lo largo de la línea media dorsal y se van convirtiendo
gradualmente en manchas irregulares hacia los costados, vientre y patas. La
cola presenta manchas que forman anillos y la punta es completamente negra.
Son nocturnos, poco abundantes y difíciles de
observar. Tienen hábitos arborícolas más marcados y hacen sus refugios en ramas
altas o en huecos en los árboles. La
mayor parte de su actividad la dedican a la búsqueda de alimento. Son
solitarios y se reúnen en pareja únicamente durante la temporada de celo. La
hembrea tiene de 2 a 4 cachorros, que son amamantados hasta los 4 meses.
Hábitat y distribución
Habitan bosques tropicales densos poco
intervenidos. Se distribuyen desde el norte de México hasta el norte de
Argentina, desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm.
Dieta:
Se alimentan de pequeños mamíferos, aves,
reptiles e invertebrados.
Amenazas
Pérdida de hábitat, cacería y comercio de pieles e individuos jóvenes.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros
bosques. No comprar animales silvestres como mascotas, ni productos derivados
de los mismos, como carne o pieles. No cazar animales en peligro de extinción.

Puma
Puma
concolor
(León Americano, León de montaña)
Características:
Existe una gran variabilidad en cuanto a su
tamaño, que oscila entre 1.2 y 1.5 m de longitud (incluida la cola) y su peso
que va de 70 a 220 lb. Miden un promedio de 65 cm de alzada. Los machos son más
grandes que las hembras. El color predominante del dorso es el pardo
amarillento, variando entre amarillo y rojizo; el vientre es blanquecino, igual
que el pecho y la cara interna de las patas. En la región de la garganta, la cara
interna de las orejas y alrededor de la boca presentan una coloración pálida. Los juveniles
presentan manchas oscuras en todo el cuerpo, que desaparecen a medida que
crecen.
Son animales principalmente nocturnos, pero
es posible verlos durante el día. Viven en forma solitaria y se reúnen en
parejas solo durante la época de celo. Las hembras tienen de 2 a 3 cachorros.
Hábitat y distribución
El puma es uno de los mamíferos terrestres
con más amplia distribución, se encuentra en todos los tipos de hábitats desde
el nivel del mar hasta los 3,000 msnm. Se distribuye desde el sur de Canadá
hasta el sur de Argentina y Chile.
Dieta
Se alimentan de una gran variedad de
mamíferos pequeños, pero principalmente de animales grandes como venados.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio ilegal.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No comprar
animales silvestres como mascota, ni productos derivados de los mismos, como
carne o pieles. No cazar animales en peligro de extinción.

Yaguarundi
(Herpailurus
yagouaroundi )
Características:
Son Felinos del tamaño de un gato doméstico.
Inconfundibles con otros mamíferos por su cuerpo largo y esbelto de apariencia
ágil y ligera, con piernas cortas y la cola larga (casi del tamaño del cuerpo).
Tiene el pelaje corto y áspero. Existen
dos fases de coloración, una amarillenta o café rojiza y otra castaña oscura;
en ambas fases la coloración ventral es más pálida.
Estos felinos nunca presentan manchas.
Son de
hábitos nocturnos principalmente. Viven en parejas, tienen territorios
definidos que a veces se traslapan con otras parejas.
Son excelentes corredores, rápidos y de mucha
resistencia, además trepan y nadan con gran facilidad.
Hábitat y distribución
Habitan bosques áridos, arbustivos y siempre
verdes; además de áreas agrícolas. Su distribución natural abarca desde el sur
de Norte América hasta el sur de Brasil y Argentina.
Dieta
Se alimentan de pequeños mamíferos, peces y
aves terrestres.
Amenazas
Perdida de hábitat, caceria furtiva y
comercio ilegal.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques.
No comprar animales silvestres ni productos
derivados de los mismos, como carne o pieles.
No cazar animales en peligro
de extinción.

Jaguar
(Panthera
onca)
Características
Es el depredador más grande del país, puede
alcanzar longitudes de cuerpo de hasta 160cm. Y pesar hasta 160 lb. La parte
superior del cuerpo y la cabeza son de
color amarillo con manchas irregulares negras. La partes inferiores del
cuerpo son blancas con manchas negras
sólidas. Existe una fase negra a la que
comúnmente se le conoce como pantera. La cola es más corta que la mitad de la
longitud del cuerpo. Posee patas fuertes y cortas.
Pasan la mayor parte del tiempo en tierra,
aunque son buenos nadadores y trepan con mucha facilidad. Matan a las presas
pequeñas golpeándolas con las garras y a las grandes mordiéndolas en el cuello.
Son solitarios y se reúnen casi exclusivamente para aparearse, a excepción de
las madres y sus cachorros, que pasan alrededor de un año y medio juntos. Las
hembras dan a luz de 1 a 4 crías, aunque
lo más común es que tengan 2.
Hábitat y distribución
Habitan bosques siempre verdes en tierras
bajas. También se les encuentra en bosques deciduos, pastizales y manglares. Se
distribuyen desde el norte de México al norte de Argentina a elevaciones de
hasta 2,000 msnm.
Dieta
Se alimentan de mamíferos, reptiles, aves y
peces.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva, comercio
de pieles y de animales jóvenes.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques. No comprar
animales silvestres como mascotas, ni productos derivados de los mismos como
carne o pieles. No cazar animales en peligro de extinción.

Mono
aullador
(Alouatta
palliata, saraguate, mono negro)
Características
Son monos cuyo tamaño del cuerpo oscila entre
40-55 cm de longitud. El largo de la cola es de 51-61 cm, pesa entre 9 y 15
libs. Son de color negro y en la parte dorsal baja presentan una coloración
amarillenta o café. El escroto de los machos es de color blanco. El pelo de la
cola, cabeza y brazos es corto. Son gregarios y forman grupos de 2-45
individuos, generalmente se ven grupos de 10-18 animales.
Es más fácil escucharlos que observarlos, ya
que sus gritos, que semejan ruidos, pueden oírse a varios kilómetros de
distancia. Son eminentemente arborícolas, aunque no es raro verlos desplazarse
sobre el suelo en busca de árboles aislados en fructificación. Los nacimientos
ocurren durante todo el año con un pico durante la época seca. La hembras dan a
luz a una sola cría.
Hábitat
y distribución
Habitan en bosques maduros siempre verdes,
secundarios, semidesiduos y bosques ribereños. Se distribuyen en Centro y Sur América, desde el este de
México, excepto en la península de Yucatán. En Guatemala se distribuyen solo en
la región nororiente del país. Sin embargo, se dice que existe simpatría con el
mono aullador negro (Alovatta pigra).
Dieta:
Se alimentan de hojas durante la época
húmeda, y de frutas y flores en la época seca.
Amenazas
Perdida de hábitat, comercio ilegal de juveniles. En algunas regiones se les caza
para alimento.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros
bosques. No comprar animales silvestres como mascota, ni productos derivados de
los mismos, como carne. No cazar
animales en peligro de extinción.

Mono
Aullador Negro:
Alouatta
pigra
(Otros
nombres: Saraguate)
Características:
El tamaños del cuerpo de estos manos oscila
entre 41 y 64cm, la cola mide entre 49 y 63cm y su peso oscila entre 12 y 17
lbs. Es muy similar a A. palliata, sólo que totalmente negro.
Los grupos familiares son de menor tamaño que
los de A. palliata, entre 2y 6 individuos.
Hábitat y distribución
Los hábitos de estos monos son muy similares
alos de A. Palliata. Su distribución es mucho más restringida, abarcando los
estados mexicanos de Tabasco, Chiapas y Yucatán, así como Belice y el norte de
Guatemala.
Dieta
Se alimentan de frutas, flores, hojas, brotes
y semillas de varias especies de árboles.
Amenazas
Pérdida de hábitat y comercios ilegal de
juveniles.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques. No comprar
animales silvestres como mascota.
Mono
Araña
(Ateles
geoffroyi )
Características
Son monos que miden entre 33 y 58 cm de
longitud, la cola mide entre 52 y 79 cm y pesan entre 11 y 20 lbs. Tienen el
cuerpo alargado, cubierto con un pelo grueso hirsuto de color gris, café-rojizo
o café oscuro. La cara es generalmente negra con aros claros alrededor de los
ojos. Las patas son largas y la cabeza es pequeña en relación al cuerpo.
Se encuentran comúnmente en grupos de 2 a 8
individuos. El periodo de gestación es de 139 días. La hembra tiene una sola
cría, a la cual amamanta y cuida hasta los 10 meses de edad.
Son muy ágiles y pueden moverse con rapidez
entre los árboles.
Hábitat y distribución
Su ámbito es extenso e incluye las tierras
bajas de las costas, así como las montañas relativamente elevadas. Se
encuentran en los bosques tropicales, desde el sur de México a lo largo de
Centro América y Sudamérica.
Dieta
Se alimentan de frutos, nueces, raíces,
granos, hojas tiernas, insectos, huevos y pequeños vertebrados.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería, y comercio como
mascotas.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques. No comprar
animales silvestres como mascota. No cazar animales en peligro de extinción.

Danta
(Tapirus
bairdii otros nombres: Danto, Tapir)
Características
El cuerpo de un adulto tiene una longitud
entre 190 y 220 cm, la cola mide entre 7 y 10cm y pesan entre 400 y 550 lbs.
Son los mamíferos más grandes de
Centroamérica. El cuerpo es robusto y
redondeado, cuello corto, cabeza y hocico alargados.
Tiene los ojos pequeños y situados a ambos
lados de la cabeza. Presentar pelo corto, grueso y muy escaso. La piel es gruesa, de color pálido en
la parte ventral. Las dantas jóvenes son de color oscuro y presentan líneas
horizontales blancas y amarillas que desaparecen después de los 8 meses.
Están activos tanto de día como de noche.
Viven solos o en parejas, son rápidos en el agua y son buenos escaladores. Sus enemigos naturales además del hombre, son
el jaguar y el puma. Marcan rutas permanentes dentro de los bosques para
conectar sitios de agua y alimentación.
Hábitat y distribución
Viven en áreas alejadas de la actividad
humana, en bosques siempre verdes o deciduos y en bosques segundarios o
pantanos. Se distribuyen naturalmente desde el sur de Oaxaca, México, hasta el
norte de Ecuador y Colombia.
Dieta:
Son totalmente herbívoros, comen retoños de
hierbas y brotes de árboles y arbustos bajos, frutos, flores y pastos.
Amenazas:
Cacería furtiva y pérdida de hábitat.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No cazar
animales en peligro de extinción.

Perro
de Agua
(Lontra
longicaudis)
Características:
Son carnívoros de tamaño medio con medidas entre 56-80 cm y cola de 36-50 cm
de largo. El cuerpo es muy alargado, flexible y esbelto.
El cuello es rechoncho y la cabeza aplanada y
alargada.
Tiene el hocico corto y ancho. Los ojos son
pequeños y las orejas cortas redondeadas, completamente ocultas dentro del
denso pelaje. Las extremidades son cortas y robustas. Las patas tienen 5 dedos
unidos por membranas interdigitales. La coloración de la piel es café oscuro,
con el vientre más pálido y la garganta
blanquecina.
Son activos de día o de noche, la mayor
actividad es la consecución de alimento. Viven siempre cerca del agua,
utilizando como madrigueras las cuevas de otros animales, huecos en los árboles
o amontonamientos de troncos o ramas. Los individuos de diferentes edades
pueden vivir interactuando sin poseer un
territorio definido. El tamaño de la camada es de 2 a 4 crias.
Hábitat y distribución
Habitan principalmente ríos, lagunas, lagos,
arroyos, esteros o lugares cercanos a cuerpos de agua, preferentemente en
lugares con climas cálidos. Se distribuyen desde el sur de México hasta el
norte de Argentina.
Dieta:
Se alimentan de peces, crustáceos, reptiles y
otros animales acuáticos.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y comercio.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros
bosques. No cazar ni comprar animales
silvestres en peligro de extinción.

Pecarí
de Labio Blanco
(
Tayassu pecari otro nombre: Coche Monte)
Características
Son animales de tamaño medio con cuerpo que
oscila entre 90 y 130 cm de longitud y peso entre 60 y 90 lbs. La cabeza es de
forma triangular y las pernas son delgadas.
Presentan una coloración café oscura con un parche de color claro
en la parte inferior de la mandíbula y
el cuello. Los juveniles presentan una coloración más clara ente café claro y
café rojizo. Se encuentran activos tanto de día como de noche.
Son animales terrestres, aunque pasan buena parte del tiempo en el agua. Se
alimentan utilizando la nariz como instrumento para remover
la vegetación o el suelo. Viven en grupos sociales de 40 a 200
individuos. Las hembras dan a luz generalmente 2 crías luego de 5 meses de
gestación.
Hábitat
y distribución
Habitan mayoritariamente bosques tropicales
extensos poco alterados. Se distribuyen desde el sur de México hasta el norte
de Argentina, desde el nivel del mar hasta los 1900 mnsm.
Dieta
Se alimentan de frutas, semillas, raíces, hojas y algunos
invertebrados.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No cazar ni
comprar animales silvestres en peligro de extinción.
Grisón
(Galictis Vittata
otros nombres: Cabeza de Viejo)
Características
Tienen el cuerpo largo y musculoso, con
coloración gris en la parte dorsal. Las patas, región ventral y la mayor parte
de la cara son de color negro. Presentan un collar de color blanco que baja
desde la cabeza hasta el pecho.
Son activos tanto de día como de noche, pero
prefieren el amanecer y el atardecer. Son animales terrestres y buenos
nadadores. Se les observa solos o en parejas. Las hembras dan a luz por lo
general 2 crías.
Hábitat y distribución
Habitan bosques siempre verdes,
principalmente en tierras bajas, cerca de los cuerpos de agua. Algunas veces se
les observa en bosques deciduos y pastizales. Se distribuyen desde el estado de
Veracruz, México; hasta el sur de Brasil.
Dieta
Se alimentan de reptiles, aves y pequeños
mamíferos.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No cazar ni
comprar animales silvestres en peligro de extinción.

Cabrito
(Mazama
americana, otros nombres: Huitzitz La
corzuela colorada, guazú-pitá o guazo)
Características
Son animales pequeños, con cuerpo redondeado,
cola corta, patas y cuello delgados. Cola corta, patas y cuello delgados. La
parte dorsal del cuerpo es de color café rojizo con la región ventral de un
tono más claro. El macho presenta dos pequeñas astas.
Son animales activos tanto de día como de
noche, pero mayoritariamente son crepusculares. Prefieren hábitats con
vegetación densa. Son buenos nadadores. L a hembra da a luz generalmente una
cria, pero no es raro que nazcan gemelos.
Hábitat y distribución
Hábitat áreas boscosas con vegetación densa,
cerca de claros de bosque en donde suelen alimentarse. Se distribuyen desde
Tamaulipas, Mexico; hasta el sur de Brasil y el norte de Argentina.
Dieta
Se alimentan de frutas, flores, hongos y
hierbas.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques.
No comprar animales silvestres como mascota,
ni productos derivados de los mismos, como carne, astas o pieles. No cazar
animales en peligro de extinción.

Venado
cola Blanca
(Otro
nombre: Venado Odocoileus virginianus )
Características
Son animales de tamaño medio, el largo del
cuerpo oscila entre 90 y 150 cm, la cola mide entre 12 y 18 cm y pesan entre 50
y 90 lbs. El color del pelo es café grisáceo en la parte superior y blanco en
la parte ventral. Sus orejas son relativamente grandes y el macho presenta dos
astas que crecen y caen cada año. La cola es de color café por encima y blanca
por debajo.
Son animales activos tanto de día como de
noche. Pueden encontrarse solos o en pequeños grupos. La hembra da a luz a 1 o
2 crías, generalmente durante la época seca.
Hábitat y distribución
Viven en una gran variedad de hábitats, desde
regiones semiáridas, hasta selvas tropicales lluviosas. Prefieren los bosques
segundarios a los bosques maduros. Se distribuyen desde el sur de Canadá hasta
el norte de Brasil.
Dieta
Se alimentan de frutos, flores, hongos y
hierbas.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No comprar
animales silvestres como mascota, ni productos derivados de los mismos, como
carne, astas o pieles, No cazar animales en peligro de extinción.
Oso
Hormiguero
(Myrmecophaga
tridactyla)
Características
Son mamíferos grandes con una longitud entre
110 y 200 cm, la cola mide de 60 a 90 cm y pesan entre 45 y 80 lbs. Tienen la
cabeza delgada y alargada. Son de color café y presentan una mancha negra en forma de “V” que va desde la
garganta hasta la parte media de la espalda. Las patas delanteras son de color
crema, con manchas negras en los tobillos. Tienen 4 garras en las patas
delanteras y 5 en las patas traseras.
Son activos tanto de día como de noche,
eminentemente terrestres.
Son solitarios, pero pueden verse en parejas
durante la época reproductiva. Las hembras dan a luz a una sola cría, la cual
llevan en su espalda durante aproximadamente 6 meses.
Hábitat y distribución
Habitan bosques poco densos y sabanas. Se
distribuyen desde Guatemala y el sur de
Belice hasta el norte de Ecuador y Bolivia.
Dieta
Se alimentan principalmente de termitas y
hormigas.
Amenazas
Perdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques. No cazar
animales en peligro de extinción.

Oso
hormiguero de Chaleco
(Tamandúa
mexicana)
Características
Son mamíferos con cuerpos que miden entre 50
y 70 cm de longitud, la cola mide entre 40 y 65 cm y pesan alrededor de 8 a 16
lbs. Tienen la cabeza larga y delgada y presentan una fuerte cola prensil; las
patas y la cabeza son de color crema a café dorado, con una mancha negra en
forma de chaleco que se prolonga hsta la base de la cola. Tienen 5 garras en
las patas.
Son animales diurnos, terrestres y
arborícolas. Son solitarios y silenciosos. Las hembras dan a luz a una sola
cría en cualquier época del año.
Hábitat y distribución
Habitan bosques deciduos y siempre verdes,
manglares y sabanas. Se distribuyen desde Tamaulipas, México; hasta el norte de Perú y Venezuela.
Dieta
Se alimentan de termitas, hormigas y abejas.
Amenazas
Pérdida de hábitat, cacería furtiva y
comercio.
¿Cómo
puedo ayudar a la conservación de esta especie?
Conservando nuestros bosques. No cazar
animales en peligro de extinción.

Manatí
(Trichechus
manatus )
Características:
Son mamíferos acuáticos con una longitud
entre 2.5 a 4.5m y pesan entre 400 y 1200 lbs. Tienen el cuerpo grueso y
voluminoso, con una cola aplanada en forma horizontal, la cabeza es pequeña y
sus extremidades anteriores están modificadas en forma de aletas. Tienen una
coloración que varía entre café y gris.
Viven debajo de la superficie del agua y
sacar sólo la nariz para respirar, ocasionalmente se pueden ver sus lomos salir
de la superficie. Son solitarios o viven
en pequeños grupos. La hembra da a luz a una sola cría luego de un año de
gestación
Hábitat y distribución
Habitan costas marinas, canales y cuerpos de
agua dulce. Se distribuyen en la costa atlántica desde el sureste de los
Estados Unidos hasta Sudamérica y el Caribe.
Dieta
Se alimentan de pastos marinos, jacintos de
agua y otras plantas acuáticas.
Amenazas
Pérdida de hábitat, cacería furtiva, comercio
y colisiones con embarcaciones.
¿Cómo puedo ayudar a la conservación de esta
especie?
Conservando nuestros bosques y cuerpos de
agua. No comprar carne de manatí. No cazar animales en peligro de extinción. Al
conducir lanchas en las zonas donde vive esta especie, hacerlo a bajas
velocidades.

Fuente: Revista Fauna de Guatemala en Peligro de Extinción Segunda Edición
CONAP: Consejo de Áreas Protegidas.